Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Filosofía de la Economía.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Filosofía de la Economía.. Mostrar todas las entradas

23/5/25

Un resumen de la Fenomenología del Espíritu de Hegel

Un resumen de la Fenomenología del Espíritu (también conocida como Fenomenología del Espíritu de la Conciencia) de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, publicada en 1807. Esta obra es una de las más importantes y complejas de la filosofía occidental.

1. Introducción general a la obra
La Fenomenología del Espíritu (en alemán Phänomenologie des Geistes) es el primer gran sistema filosófico de Hegel y sirve como introducción a su sistema posterior, expuesto en la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Sin embargo, tiene un valor autónomo y ha sido fundamental para toda la tradición idealista posterior. Hegel intenta mostrar cómo la conciencia humana, a través de un proceso dialéctico, se desarrolla hasta llegar al conocimiento absoluto. El sujeto, al enfrentarse con el mundo (objeto), se transforma y desarrolla progresivamente formas superiores de conciencia.

2. Método dialéctico
La lógica hegeliana se basa en el proceso dialéctico: toda forma de conciencia contiene contradicciones internas que la llevan a superarse en una forma más alta. Este proceso sigue una tríada, no expuesta de manera explícita por Hegel quien establecía la tríada en inmediación, negación y superación, y generalizada como Tesis, afirmación o postura inicial; Antítesis, negación o contradicción de la tesis y Síntesis, superación de ambas en una unidad superior.

3. Estructura general de la obra
La obra está dividida en varios capítulos que reflejan el camino de la conciencia hacia el saber absoluto. Las etapas son:
A. Conciencia
En esta parte, se analiza cómo el sujeto conoce el objeto. La conciencia comienza con una visión ingenua del mundo con la certeza sensible un momento en que la conciencia cree que conoce lo inmediato, lo dado (lo sensible). Pero Hegel muestra que esta certeza es engañosa, pues el conocimiento requiere conceptos universales, no lo meramente individual. Con la percepción se avanza a reconocer que el objeto es una cosa con propiedades, pero aparece el problema de la contradicción entre unidad y multiplicidad. Y prosigue con el entendimiento cuando la conciencia ya reconoce leyes universales que explican los fenómenos. Comienza la conciencia del sujeto como estructura activa que produce significados.
B. Autoconciencia
La conciencia ahora se da cuenta de sí misma. El sujeto se reconoce como conciencia, y ya no solo como espectador pasivo. Se produce el deseo cuando la autoconciencia busca afirmarse destruyendo al objeto (deseándolo, consumiéndolo). Pero esto no basta.
C. Razón
La conciencia reconoce la unidad entre sí y el mundo: comienza a ver que el sujeto es parte de la realidad. Por medio de la certeza y verdad de la razón se busca que el mundo responda a la razón. La razón se ve como algo universal y necesario. La razón debe mediar en el conflicto entre el individuo (subjetivo) y las normas universales (objetivas) en las contradicciones entre el individuo y la ley. La razón es observadora y activa y se constituye con la ciencia, la moral y la acción práctica.
D. Espíritu
La razón se reconoce como espíritu, como realidad social e histórica. Se concreta en espíritu ético cuando el sujeto reconoce que su libertad se realiza en las instituciones. Se trata de la vida social: familia, sociedad civil, Estado. Hegel estudia la Antígona de Sófocles como símbolo del conflicto entre leyes divinas (familia) y humanas (Estado). El espíritu es consustancial a la cultura donde se manifiestan las contradicciones de la sociedad como la alienación, y la lucha entre individuo y sistema. El espíritu se concreta en eventos como la Ilustración y Revolución francesa en los que la conciencia se rebela contra el orden establecido. Se vive la libertad abstracta, pero también el terror (como en la Revolución Francesa).
E. Religión
El espíritu busca una reconciliación más profunda. La conciencia representa su verdad de modo simbólico y religioso. En la religión natural existen representaciones míticas de lo divino. En la religión artística (especialmenta la griega) se representan las formas de belleza. En la religión revelada (especialmente el cristianismo). El cristianismo es visto por Hegel como la religión absoluta porque expresa simbólicamente la idea filosófica de que lo absoluto se encarna en lo finito (Dios hecho hombre).
F. Saber absoluto
El final del camino. El sujeto y el objeto se reconcilian. El espíritu reconoce que la realidad es racional y que su propio devenir ha sido siempre el devenir del espíritu. Aquí se realiza la identidad entre sujeto y objeto, entre pensar y ser. Es el punto de vista del sistema hegeliano en su plenitud: la filosofía como saber absoluto.

4. Significado e impacto
La obra plantea un proceso histórico-filosófico en el que la conciencia se va desplegando y superando alienaciones hasta alcanzar la libertad. La Fenomenología tiene un carácter teleológico; la historia tiene un fin, un sentido, que es la realización de la libertad racional. Tuvo una enorme influencia en autores posteriores como Marx que reinterpretó la dialéctica con una concepción materialista; Kierkegaard y Nietzsche la criticaron desde perspectivas existencialistas; y otros como Kojève, Lukács, Sartre, Lacan, Derrida, entre otros, también se inspiraron en ella.

5. Conclusión
La Fenomenología del Espíritu no es solo un tratado filosófico: es un drama del pensamiento, una historia del sujeto que, al enfrentarse con el mundo, se transforma y lo transforma, hasta alcanzar la plena conciencia de sí. Su lectura es exigente, pero ofrece una de las narrativas más ambiciosas jamás escritas sobre el conocimiento, la historia, el individuo y la sociedad. En este sentido deja profundas reflexiones como la del Señor y el Siervo (o el Amo y el Esclavo). Es una reflexión dialéctica central en Hegel. Se trata de dos conciencias que se enfrentan; una domina (el amo), otra se somete (el esclavo). Paradójicamente, el esclavo, al trabajar y transformar la realidad, alcanza una conciencia superior. Esta dialéctica es crucial para entender la formación de la subjetividad y ha tenido enorme influencia (en Marx, Kojève, Fanon, etc.).

Consulta a ChatGPT. Revisado, ordenado, ampliado. Las negrillas y subrayados son nuestros. 05-23-2025

Etimología de Fenomenología del Espíritu de Hegel


El término "Fenomenología del Espíritu de la Conciencia", que proviene del título original en alemán Phänomenologie des Geistes, es fundamental para comprender el proyecto filosófico de Hegel. Vamos a desglosarlo en sus partes y explorar su etimología y significado filosófico.

1. Etimología del título original en alemán.
PhänomenologieProviene del griego antiguo phainómenon (φαινόμενον), "lo que aparece", "lo que se muestra". logos (λόγος): "discurso", "tratado", "estudio". Por tanto, Phänomenologie significa literalmente el estudio o tratado de lo que aparece ante la conciencia.
des GeistesGeist es una palabra alemana polisémica que puede traducirse como: Espíritu (en el sentido filosófico y religioso), Mente, Conciencia espiritual, o incluso intelecto. Geist tiene una raíz germánica común con el inglés ghost (espíritu), pero en Hegel no se refiere a un "fantasma", sino al principio activo, consciente y racional que se desarrolla en la historia y en el pensamiento.
Traducciones posibles del título. Phänomenologie des Geistes = Fenomenología del Espíritu. Pero podría también traducirse como Fenomenología de la Conciencia Espiritual, Fenomenología del Espíritu de la Conciencia (una glosa más explícita), Fenomenología del Espíritu (la traducción más común en español y otras lenguas europeas).

2. Sentido filosófico del título
¿Qué significa "Fenomenología" para Hegel?. No se trata de una fenomenología en el sentido de Husserl (quien también usará ese término más de medio siglo después), sino de una investigación sobre cómo la conciencia aparece, se transforma y se desarrolla hasta alcanzar su forma más alta: el saber absolutoHegel estudia las formas históricas y lógicas de la conciencia a medida que esta se enfrenta con el mundo exterior (objetos, naturaleza), se reconoce a sí misma (autoconciencia), se inserta en la historia (como razón, como espíritu), se reconcilia con el mundo (como saber absoluto). Es una genealogía del conocimiento, donde el sujeto se descubre como parte activa del proceso de conocimiento y transformación del mundo.
¿Qué significa "Espíritu"El Geist en Hegel es más que la mente individual es el sujeto histórico y colectivo que se realiza a través de la conciencia individual, las instituciones sociales, la cultura, el arte, la religión, la filosofía. El Espíritu es una figura del desarrollo de la libertad, y su historia es la historia de cómo el ser humano llega a reconocerse como libre y racional en y por el otro.

3. Relación entre conciencia y espíritu
En la formulación "Fenomenología del Espíritu de la Conciencia", se subraya algo clave: que el espíritu es la forma desarrollada de la conciencia. La conciencia es el punto de partida: un sujeto individual que conoce algo externo. El espíritu es el resultado final: un sujeto colectivo que se reconoce en el mundo que ha producido. Así, el Geist no es algo dado, sino algo que se realiza a través del proceso de la conciencia que se supera y se transforma en autoconciencia, razón, espíritu, religión, y filosofía.

Consulta a ChatGPT. Revisado, EH. 05-23-2025

10/3/24

Datos sobre Tomás de Aquino



- Santo Tomás de Aquino nació en Roccasecca, Italia, entre los años 1224 y 1225, en el seno de una familia noble.

- A los cinco años fue enviado a la abadía de Montecassino, donde recibió su primera educación por parte de los monjes benedictinos.

- En 1239 ingresó en la Universidad de Nápoles, donde estudió artes liberales y se interesó por la filosofía de Aristóteles.

- En 1244 se unió a la Orden de Predicadores, también conocida como los dominicos, lo que causó el descontento de su familia, que quería que fuera abad de Montecassino.

- Entre 1245 y 1252 estudió teología en París y Colonia bajo la dirección de Alberto Magno, uno de los más renombrados maestros de la época.

- En 1252 regresó a París, donde se doctoró en teología y enseñó como profesor hasta 1259.

- Entre 1259 y 1268 viajó por Italia, predicando y escribiendo obras teológicas y filosóficas. Entre ellas se destacan la Summa contra gentiles y la primera parte de la Summa theologiae, su obra más famosa y sistemática.

- En 1268 volvió a París, donde participó en la polémica contra el averroísmo, una corriente filosófica que defendía la separación entre la razón y la fe. Tomás defendió la armonía entre ambas fuentes de conocimiento y la superioridad de la revelación sobre la razón natural.

- En 1272 se trasladó a Nápoles, donde fundó un centro de estudios dominicos y continuó escribiendo la segunda y tercera parte de la Summa theologiae.

- En 1274 fue convocado por el papa Gregorio X al Concilio de Lyon, pero en el camino sufrió una enfermedad que le impidió llegar. Murió el 7 de marzo de 1274 en la abadía de Fossanova, cerca de Roma.

- Fue canonizado en 1323 por el papa Juan XXII y declarado doctor de la Iglesia en 1567 por el papa Pío V. Es considerado el principal representante de la escolástica, una corriente filosófica y teológica que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón griega, especialmente con el pensamiento de Aristóteles. Su influencia ha sido enorme en la historia del pensamiento occidental y su obra sigue siendo estudiada y comentada por numerosos autores. Es el patrón de las universidades y centros de estudio católicos.

1/3/24

Puntos básicos de Filosofía en la Grecia Antigua

La filosofía en la Antigua Grecia, en sus características básicas, probablemente se puede resumir en los siguientes puntos:

- Los primeros filósofos griegos buscaron el principio de todas las cosas en algún elemento natural, como el agua, el aire o el fuego. Estos filósofos se conocen como presocráticos y se centraron en el estudio de la naturaleza y la realidad .

- Sócrates fue el primer filósofo que introdujo la reflexión ética y moral en la filosofía. Él defendió la idea de que el conocimiento es virtud y que el hombre debe conocerse a sí mismo y buscar la verdad mediante el diálogo y la razón .

- Platón fue discípulo de Sócrates y fundador de la Academia de Atenas. Él desarrolló una teoría del conocimiento basada en la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible, donde se encuentran las ideas o formas perfectas e inmutables. Platón también escribió sobre política, arte, educación y metafísica .

- Aristóteles fue discípulo de Platón y fundador del Liceo. Él criticó la teoría de las ideas de Platón y propuso una filosofía basada en la observación empírica y el análisis lógico. Aristóteles abarcó casi todos los campos del saber, desde la física, la biología, la psicología, la ética, la política, la retórica, la poética y la lógica .

La filosofía griega influyó en el desarrollo de otras culturas y civilizaciones, como el cristianismo, el islam, el judaísmo. La filosofía griega es considerada como la base de algunos sistemas de creencias, de valores culturales y de códigos legales de todo el mundo.

B/EH

23/5/12

Puntos tratados por Adam Smith

*
Algunos untos tratados por Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones":
1. División del Trabajo.
2. Libre Mercado.
3. Interés propio en el intercambio.
4. Límites de la intervención del Gobierno.
5. Precio.
6. Estructura general del mercado.
*

12/4/12

Según Aristóteles

*
En Política, según Aristóteles:


GOBIERNO O CONSTITUCIONES:
UNA SOLA PERSONA } MONARQUÍA } REINADO > DESVIACIÓN: TIRANÍA
UNA MINORÍA } ARISTOCRACIA > DESVIACIÓN: OLIGARQUÍA
UNA MULTITUD } REPÚBLICA > DESVIACIÓN: DEMAGOGIA


En Economía, según Aristóteles:

1. Propiedad Privada es superior a la Propiedad Común: Productividad, Cuidado, Regulación, Posesión.
2. Dinero, expresión del comercio. Unidad de cuenta, Medio de Cambio y Medio de Acumulación.
3. Valor de Uso y Valor de Cambio. Economía y Crematística.

Un resumen del pensamiento económico de Aristóteles, puede verse en:

*

28/3/12

Castas en la Filosofía India Antigua

*
  1. La esencia única del todo es Brahma, el creador; que es Vishnu en cuanto conserva el todo y Siva en cuanto destruye parcialmente el todo.
  2. El creador creó la desigualdad humana. El Brahaman, dueño o patrón nació de su boca; los Sudra, trabajadores nacieron de los pies de Brahma, y sirven a los patronos, pero no solamente a ellos, sino también a los que nacieros de los brazos y las piernas de Brahma, la nobleza superior o Kchatria y la inferior o subalternos, Vaisya.

Referencia:

*

Puntos de Filosofía Egipcia Antigua

*
  1. Mitológico Filosófica Etica.
  2. Divinización de astros y animales. Necesarios para la reproducción material de la vida: pronosticar cosechas y cuidar graneros, como el gato.
  3. Metempsicosis o transmigración de las almas. Reencarnación. Premios o castigos por el comportamiento humano.
  4. Abstracción matemática. Suma, Resta, Multiplicación, División. Desarrollo inicial de la Geometría para calculos de impuestos por las tierras abonadas por el crecimiento del cauce del Río Nilo en el invierno. 
Referencia:
*

25/3/12

Una relación histórica de la Filosofía con la Economía

*
Se dice que la palabra "ousía" en griego, es usada por Aristóteles para designar la "esencia" de las cosas, "lo que objetivamente representan, su realidad" (*). El uso de esta palabra contrapone la filosofía de Aristóteles con la de Platón para quien la esencia de las cosas estaba en el "eidos", en la ideas, que eran permamentes e inmutables, en tanto que la realidad era temporal y mutable, según Platón.

La palabra ousía "designaba en la antigua Grecia el verdadero valor de una propiedad puesta como garantía en una transacción comercial" (*) pero Aristóteles la utiliza para designar que la esencia de todas las cosas está en la realidad objetiva y no en las ideas como pensaba Platón.

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía.

(*) http://www.youtube.com/watch?v=_YtgMwv_b_A&feature=related

Evaristo Hernández
03/12
*

15/3/12

Momentos de relación entre Filosofía y Economía.

*
1. La filosofía ha estado relacionada con la economía desde los inicios del pensamiento científico.

2. En la Antigua Grecia la relación entre Jenofonte y Sócrates, que dió origen al diálogo socrático sobre economía, iniciando las reflexiones sobre la utilidad y la organización del trabajo.

3. También en la Antigua Grecia, Aristóteles reflexiona sobre el valor de uso y el valor de cambio. Y dá origen a los conceptos de crematística y economía, diferenciándolos. Todavía el descubrimiento de las leyes económicas aparece vinculado a las consideraciones éticas. La crematística, el usar, valga la redundancia, los valores de uso para intercambiarlos, atenta contra la naturaleza para la cual fueron creados. Enriquecerse de esta manera es un acto antinatural, anti ético, condenable.

4. El filósofo de la Iglesia, Tomás de Aquino, reflexiona sobre la diferencia entre enriquecimiento por medio del comercio y enriquecimiento por medio del préstamo de dinero. Condena la usura, manteniendo teñida a la economia de su carácter ético.

5. La economía como ciencia tiene raíces filosóficas. Adam Smith extrajo su filosofía económica de David Hume. La subordinación de la razón a la pasión, posibilita la concepción de que el egoísmo y el individualismo conduce al bienestar social sin proponérselo.

6. La relación entre filosofía y economía se presenta una vez más con la corriente filosófica del utilitarismo de Jeremy Bentham. El ser humano se mueve por placeres o dolores y elige los primeros. Lo verdadero es lo útil. La teoría de la utilidad en economía es desarrollada por John Stuart Mill, discípulo de Bentham.

7. El filósofo Hegel le dió un sustento básico a la concepción materialista dialéctica de la economía, en las obras de Marx y Engels.
*