9/9/12

Nota sobre Filosofía, Economía y Derecho

*
Nota sobre Filosofía, Economía y Derecho
Evaristo Hernández
09/09/12

La concepción materialista e histórica del Derecho sostiene, valga la repetición de los términos, que el Derecho tiene una base material constituida por los intereses económicos de las personas, estamentos y capas sociales, pero especialmente de las clases sociales. El Derecho definido a partir de esta concepción resulta un cuerpo de leyes que en el fondo expresa la voluntad económica de la clase social que tiene una posición dominante en la sociedad.

También esta expresión de la voluntad de la clase dominante expresada en forma de jurisprudencia, tiene una determinante dimensión histórica. El Derecho Esclavista, que expresaba en forma de ley la voluntad de los amos como clase dominante, es diferente del Derecho Feudal, que combinaba una concepción teocrática del Derecho, una coacción extraeconómica, diría Marx, con un sistema de leyes que exudaban los intereses económicos de los señores feudales y la Iglesia Católica de la época.

En el sistema capitalista se reconoce por primera vez que la voluntad jurídica debe provenir del pueblo. En apariencia el sistema jurídico e institucional se vuelve democrático plenamente pero en esencia la clase social dominante, los capitalistas, adecúan el conjunto de leyes para la defensa y protección de sus intereses materiales. "Hecha la ley, hecha la trampa" es un dicho generalizado en el mundo jurídico.

También por primera vez en la historia de la humanidad se intentó hacer coincidir la apariencia con la esencia del reconocimiento de que todo poder, y sobre todo el poder jurídico, emana del pueblo. Se inentó tal hazaña de la humanidad con el Derecho Soviético. En el fondo se confirmó la tesis de que la jurisprudencia es la manifestación sedimentada de los intereses materiales de las clases sociales: el Derecho Soviético resultó, como pronosticó Milovan Djilas, en una conjunción de normas, instancias e instuticiones jurídicas que expresaron los intereses de una nueva clase social que se ocultaba en la intencionalidad histórica de la realización del poder jurídico como expresión de la voluntad popular.

Y la lucha de la humanidad sigue para hacer coincidir la apariencia y la esencia de lo jurídico con lo democrático, con lo humano, entendido como progreso eterno, armonía constructiva y principalmente justicia social.
*

29/6/12

Conocimiento, Ciencia e Ideología

*
NOTAS INICIALES SOBRE CONOCIMIENTO, CIENCIA E IDEOLOGIA
Evaristo Hernández

I. CONOCIMIENTO

El conocimiento es una actividad del ser humano a través de la cual concreta en el pensamiento, la forma y el contenido de los fenómenos de la realidad.

La concreción en el pensamiento de los fenómenos de la realidad es un proceso que contiene sub-procesos de aprehensión.

Desde el punto de vista individual como desde el histórico y social, la evolución del conocimiento se ha iniciado por la aprehensión simple hasta llegar a la aprehensión compleja.

El conocimiento se inicia por la percepción sensorial, generando ideas iniciales que posteriormente se transforman en instrumentos del conocimiento más complejos como son las teorías.

Todo conocimiento transita de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo inmediatamente observable a lo mediatamente analizable, de lo experimentable a lo teorizable, de la ignorancia al saber, de lo que superficialmente se percibe a lo que se reflexiona profundamente, de la apariencia a la esencia y del conocimiento que corrientemente tenemos de las cosas hacia su conocmiento científico.

El proceso del conocimiento que va de lo fácil a lo difícil, es el proceso incesante que ha seguido la humanidad en la interpretación de todos los fenómenos de la realidad.

La matemática por ejemplo, puede verse como una complejización de los tres pilares que la fundamentan: contar, sumar (la multiplicación y la potenciación son una suma complejizada) y restar (la división y la radicación son una resta complejizada).

Dicho sea de paso: la pedagogía como método de enseñanza y evaluación debería recoger este principio metodológico a través del cual la humanidad ha estructurado sus conocimientos: de lo fácil a lo difícil. La asimilación de los conocimientos sería más amena, sistemática y provechosa, tanto para educadores como para educandos.

Cuando se inicia el conocimiento de una cosa el conocimiento es aislado, parcial, superficial, asistemático. Este es el conocimiento corriente, usual, de las cosas.

Cuando una cosa se conoce científicamente el conocimiento es relacionado, total, explicativo y relacionado de las causas y los efectos, sistemático, coherente.

En el conocimiento corriente solamente se tienen ideas inmediatas de las cosas, en el conocimiento científico se tienen siempre ideas sobre las cosas pero son ideas relacionadas, sistematizadas, estructuradas, si se quiere más depuradas, más acabadas, precisas, que se denominan categorías y conceptos.

En el conocimiento científico las ideas reflejan y explican el comportamiento sustancial, esencial del fenómeno y en ésa interrelación forman una teoría es decir un conjunto estructurado de conocimientos.

De manera que decimos que se tiene un conocimiento científico de un fenómeno cuando tenemos una teoría sistemática sobre el mismo y manejamos las categorías y conceptos que lo caracterizan y podemos explicar las causas y efectos de su comportamiento es decir las leyes, las regularidades e irregularidades en su origen, desarrollo, cambio y relaciones.




II. CIENCIA

La Ciencia, es un conjunto de conocimientos, que reunen las siguientes características:

a.- Las ideas sobre el fenómeno han sido depuradas a lo largo del proceso histórico hasta llegar a conceptos y categorías.

b.- Las ideas, conceptos y categorías están articuladas y son el reflejo del pensamiento más exacto logrado por la humanidad sobre las características y comportamiento de un fenómeno de la realidad en un determinado momento histórico.

c.- Las ideas, conceptos y categorías reflejan la manera en que se desarrolla, cambia y relaciona con otros un fenómeno de la realidad.

El conocimiento científico provee al ser humano de la comprensión de las leyes del comportamiento pasado y presente de un fenómeno, a partir de las que se realiza la proyección sobre cómo se comportará en el futuro el fenómeno observado.

d.- La teoría científica es totalizante pues intenta describir y explicar de manera integral un fenómeno de la realidad. Se compone de teorías parciales que explican partes del fenómeno pero igualmente articuladas en la comprensión del todo.

De manera que una definición de Ciencia podría ser: "el conjunto de conceptos, categorías y leyes sistemáticamente articulados que explican el origen, proceso de desarrollo, cambio y relaciones de los fenómenos de la realidad".




III. CIENCIA E IDEOLOGIA

La Ciencia es diferente de la Ideología.

La ideología expresa justificativamente en forma de sistema de ideas, los intereses materiales y morales de determinado grupo, estamento o clase social.

La Ciencia, puede dar soporte a determinada ideología, pero su esencia no es la explicación justificativa de determinados intereses materiales y morales, sino la de la explicación de un fenómeno de la realidad.

La ideología, puede dar inicio y fundamento a la investigación científica, pero termina cuando los descubrimientos de la Ciencia, contradicen los intereses que la ideología justifica.

La ideología tiene como la Ciencia su dinámica propia: la ideología cambia en contenido y forma, conforme cambian los intereses materiales y morales del sector social que se expresa en ella; la Ciencia cambia, conforme cambian los fenómenos de la realidad o los instrumentos técnicos y teóricos para aprehenderlos.

La esencia de la ciencia es la verdad científica, la esencia de la ideología son los intereses de clase social, la verdad interesada socialmente. Por ello probablemente Luckacs consideraba que la ideología era un falseamiento de la realidad, una conciencia falsa.
*

3/6/12

El Sentido Moral y la Esencia de la Economía

*
UN ESQUEMA DEL CONCEPTO DE "SENTIDO MORAL".
SOBRE FUNDAMENTO DE LA FILOSOFIA DE LA ECONOMIA POLITICA

COPPER  SENTIDO MORAL > SOLILOQUIO > AUTODIVISION > AUTOEXAMEN  > INTROSPECCION

HUTCHESON SENTIDO MORAL > BENEVOLENCIA > APROBACION > SENTIDO MORAL > RACIONALIDAD > SENTIMIENTOS > SENTIDO DE UNIDAD > ACCIONES > INTERES PROPIO

HUME SENTIDO MORAL > RACIONALIDAD > IMPRESIONES > SENSACIONES > PASIONES > EMOCIONES > IDEAS > NO IDEA ABSOLUTA > CONTINUIDAD > CAUSALIDAD > CREENCIA > ETICA UTILIDAD > PERSONA > SOCIEDAD > FELICIDAD > DEBERES > DEBERES NATURALES > DEBERES SOCIALES > EXISTENCIA > ACTIVA > PASIVA

SMITH SENTIDO MORAL > SIMPATIA > NO ES EGOISMO > ES COMUNIDAD > IMPERSONALIDAD > DESINTERES > APROBACION > AGRADO >  DESAGRADO > VIRTUD > COMPORTAMIENTO > RECOMPENSA > CASTIGO
*

23/5/12

Puntos tratados por Adam Smith

*
Algunos untos tratados por Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones":
1. División del Trabajo.
2. Libre Mercado.
3. Interés propio en el intercambio.
4. Límites de la intervención del Gobierno.
5. Precio.
6. Estructura general del mercado.
*

20/5/12

Posmodernismo

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Posmodernismo: dictadura de una ideología fragmentaria
Oscar A. Fernández O.

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.
Karl Marx.

Karl Marx (1818-1867) amplió el campo de aplicaciones en el debate sobre que define la llamada “modernidad” y con ello también el horizonte de su transcendencia; así, en un primer estadio de su análisis crítico que incide ante todo sobre el ámbito socioeconómico, lo “moderno” equivale a una categoría más bien negativa que viene a identificarse con la abstracción, la metafísica y el dualismo que alienan al hombre y que deben superarse para alcanzar la realización del hombre; posteriormente, al hacer extensivo su análisis al ámbito político y tocado él mismo por la visión optimista de la época ante el progreso, atribuye a la modernidad una noción más positiva: la transición de una sociedad menos desarrollada a otra más desarrollada en la que se hacen presentes los nuevos elementos progresivos –si bien, el progreso no ha de entenderse aquí necesariamente en su vertiente moral de mejoramiento, sino en el sentido histórico de incremento y acumulación, con el que se da paso a la liberación del hombre en el nuevo tipo de sociedad (socialista) que surge- (Ruíz Esparza: 1992.

Lo que se ha dado en llamar "posmodernidad" no es un fenómeno puramente ideológico, es decir, que no se trata de un juego conceptual elaborado por intelectuales deprimidos y nihilistas del "primer mundo", sino, ante todo, de un discurso civilizatorio, un cambio de sensibilidad sobre el ser humano.
Hoy la posmodernidad, es vista como antítesis de la modernidad, se entiende como “negación” de la modernidad; crisis y acabamiento –muerte- de la razón; pesimismo, desconfianza en la razón; tiempo de pragmatismo y prejuicio, deconstrucción de la historia. (Castro Gómez:1997)
La posmodernidad es pues, la agudización de la modernidad y por tanto, la expresión de un capitalismo jadeante pero voraz. Por lo tanto podemos concluir que las características que suelen atribuirse al postmodernismo no son más que las que constituyen a la Modernidad (Giddens 1994).

Adolfo Sánchez Vázquez opina que la posmodernidad es una ideología propia de la "tercera fase de expansión del capitalismo" que se inicia después de terminada la segunda guerra mundial. A diferencia de las dos anteriores, esta tercera fase ya no conoce fronteras de ninguna clase, llegando a penetrar incluso en ámbitos como la naturaleza, el arte y el inconsciente colectivo. Para lograr sus objetivos, el "capitalismo tardío" engendra una ideología capaz de inmovilizar por completo cualquier intento de cambiar la sociedad. En opinión de Sánchez Vázquez, el pensamiento posmoderno arroja por la borda la idea misma de " razón” y “derecho”, con lo cual se arruina todo intento de legitimar un proyecto de transformación social.

Al negar el potencial emancipador de la modernidad, la postmodernidad descalifica la acción política y desplaza la atención hacia el ámbito contemplativo de lo estético. Así mismo, la reivindicación de lo fragmentario y lo justo elimina cualquier tipo de resistencia y sume al hombre en una espera resignada del fin. (Castro Gómez: 2001)

El economista y filósofo Franz Hinkelammert ve en la posmodernidad un peligroso regreso a las fuentes del nazismo. La influencia de Nietzsche en los filósofos posmodernos no es gratuita, pues de lo que se trata es de corroer los cimientos mismos de la racionalidad. Vivimos en una Sociedad postmoderna, es decir, en un “no lugar”, en donde se deja que el capitalismo limite y reglamente el poder de la sociedad de disponer de éste. No existe base social ni constitución política, el contrato social se ha rescindido y solo se enuncia el derecho del capital globalizado.
*

12/4/12

Crítica de Economía Política Crítica

*

Notas para una Crítica
De la Economía Política Crítica

Evaristo Hernández

1. La Economía Política Crítica no es sinónimo de Economía Política para la Vida. La Economía Política es una ciencia, que explica, en sentido estricto, el funcionamiento del sistema capitalista del cual surge. Y en sentido amplio, la Economía Política explica el funcionamiento de todos los sistemas económicos y las sociedades, basada en diversas determinaciones, entre ellas que la producción de bienes materiales determina todo el comportamiento humano.

2. Lo que ha colapsado no es el socialismo histórico, sino en el proceso histórico el socialismo de Estado de lo que fue la URSS. El socialismo histórico se mantiene por su esencia, persigue una sociedad organizada en base al trabajo, no en base a la explotación del trabajo, sino en base a su retribución económica y social. En este proceso el Estado es adjetivo y no sustantivo de la transformación social. Y de acuerdo al socialismo histórico la tendencia del Estado es a desaparecer como un organismo burocrático y militar que protege o posibilita la explotación del trabajo humano, por la vía de la propiedad o del privilegio.

3. La Economía Política se ha deslindado en un proceso histórico de la Ética. Las leyes de la Ética no son las leyes de la Economía Política. Las condenas morales al comportamiento crematístico en la antigüedad y a la usura en la edad media han sido superadas por la explicación científica del comportamiento económico. La Economía Política explica el funcionamiento de las leyes objetivas del desarrollo capitalista y estas leyes no obedecen a deseos de vida o muerte, sino a realidades que ocasionan vida y muerte. Y muerte por la “ley de hierro de los salarios” que descubrió Ricardo, por la ley del Ejército Industrial de Reserva que descubrieron Marx y Engels y por la ley de la competencia monopolística que descubrieron Hobson, Hilferding y Lenin.

4. No toda relación con Dios presupone el estar vivo. Cuando las personas mueren quedan vivos sus ideales, entre ellos, la creencia de su relación con Dios por lo menos. Y a veces sus efluvios magnéticos que se materializan, como constatan algunos estudiosos.

5. La globalización es un modelo de funcionamiento del capitalismo mundial. El sistema capitalista mundial se ha desarrollado históricamente por la vía de tres modelos de desarrollo: mercantilista, industrialista, monopolista y global.

6. La globalización es un modelo de desarrollo del capitalismo mundial derivado de la revolución científico-técnica de mediados del siglo XX, que posibilitó la robotización de la producción, la comunicación electrónica y satelital, la propulsión inalámbrica, internet, la computadora, la mega maquinaria de producción y transporte. Es en esencia un modelo histórico y real, acompañado de la formulación de un modelo teórico y sus políticas económicas, que lo analiza y conduce de acuerdo a intereses económicos del gran capital, el modelo neoliberal.

7. Las relaciones de mercado son un mal necesario se afirma con certeza, es decir, son una necesidad real y objetiva, relacionada con la división del trabajo y del intercambio.
*

Según Aristóteles

*
En Política, según Aristóteles:


GOBIERNO O CONSTITUCIONES:
UNA SOLA PERSONA } MONARQUÍA } REINADO > DESVIACIÓN: TIRANÍA
UNA MINORÍA } ARISTOCRACIA > DESVIACIÓN: OLIGARQUÍA
UNA MULTITUD } REPÚBLICA > DESVIACIÓN: DEMAGOGIA


En Economía, según Aristóteles:

1. Propiedad Privada es superior a la Propiedad Común: Productividad, Cuidado, Regulación, Posesión.
2. Dinero, expresión del comercio. Unidad de cuenta, Medio de Cambio y Medio de Acumulación.
3. Valor de Uso y Valor de Cambio. Economía y Crematística.

Un resumen del pensamiento económico de Aristóteles, puede verse en:

*

30/3/12

2012 Ciclo I Calendario de Evaluaciones

*
El ciclo empezó el 19 de marzo del corriente año y finalizará el 23 de julio. 
  1. Las exposiciones empiezan el jueves 19 de abril. Serán todas las semanas los días jueves y viernes de cada semana.
  2. Primer Parcial: Miércoles 9 de Mayo.
  3. Segundo Parcial: Viernes 8 de Junio.
  4. Tercer Parcial: Viernes 20 de Julio.
  5. Entrega de Trabajos: Lunes 9 de Julio.
  6. Examen de Suficiencia: Martes 31 de Julio.
*

28/3/12

Castas en la Filosofía India Antigua

*
  1. La esencia única del todo es Brahma, el creador; que es Vishnu en cuanto conserva el todo y Siva en cuanto destruye parcialmente el todo.
  2. El creador creó la desigualdad humana. El Brahaman, dueño o patrón nació de su boca; los Sudra, trabajadores nacieron de los pies de Brahma, y sirven a los patronos, pero no solamente a ellos, sino también a los que nacieros de los brazos y las piernas de Brahma, la nobleza superior o Kchatria y la inferior o subalternos, Vaisya.

Referencia:

*

Puntos de Filosofía Egipcia Antigua

*
  1. Mitológico Filosófica Etica.
  2. Divinización de astros y animales. Necesarios para la reproducción material de la vida: pronosticar cosechas y cuidar graneros, como el gato.
  3. Metempsicosis o transmigración de las almas. Reencarnación. Premios o castigos por el comportamiento humano.
  4. Abstracción matemática. Suma, Resta, Multiplicación, División. Desarrollo inicial de la Geometría para calculos de impuestos por las tierras abonadas por el crecimiento del cauce del Río Nilo en el invierno. 
Referencia:
*

25/3/12

Una relación histórica de la Filosofía con la Economía

*
Se dice que la palabra "ousía" en griego, es usada por Aristóteles para designar la "esencia" de las cosas, "lo que objetivamente representan, su realidad" (*). El uso de esta palabra contrapone la filosofía de Aristóteles con la de Platón para quien la esencia de las cosas estaba en el "eidos", en la ideas, que eran permamentes e inmutables, en tanto que la realidad era temporal y mutable, según Platón.

La palabra ousía "designaba en la antigua Grecia el verdadero valor de una propiedad puesta como garantía en una transacción comercial" (*) pero Aristóteles la utiliza para designar que la esencia de todas las cosas está en la realidad objetiva y no en las ideas como pensaba Platón.

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía.

(*) http://www.youtube.com/watch?v=_YtgMwv_b_A&feature=related

Evaristo Hernández
03/12
*

Epistemología Histórica y Definición de Economía

Epistemología Histórica y Definición de Economia.
Evaristo Hernández

Para estudiar Economia como para analizar cualquier fenómeno, de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, es determinante, imprescindible, diriamos, examinarlo por medio del método historico.

El método histórico nos dice que toda realidad tiene pasado, presente y futuro. Y estas tres dimensiones de la realidad se encuentran íntimamente relacionadas; el futuro, por ejemplo, depende del presente y el presente ha dependido del pasado. En consecuencia, el futuro depende del pasado.

Por las razones anteriores se puede afirmar, sin lugar a dudas, que lo mas cercano a la realidad de las cosas (cosas, en el sentido filosófico del termino, como realidades) es su evolucion, su cambio en diferentes momentos en el tiempo y en el espacio y por ello, el método histórico forma parte de la realidad y es, por lo mismo, necesario para comprender la realidad de todas las cosas.

La Economia como realidad natural, social y cognoscitiva es una realidad historica.

De manera que obtengamos primero una conclusión central: la Economia tiene un proceso historico, vale decir, tiene antecedentes, situación actual y perspectivas.

EH/03/11
*

22/3/12

2012 Filosofía General - Programa de Estudios - Primera Unidad

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA
FILOSOFIA GENERAL

Ciudad Universitaria, San Salvador, América Central
Marzo, 2012

I. HOJA DE DATOS GENERALES

CICLO ACADEMICO I/2012 Marzo-Agosto 2012

Carrera: Licenciatura en Economía

Plan: 10 Ciclos

Asignatura: Filosofía General

No. de Orden en el Pensum: Uno

Número de horas por ciclo: 80 horas

Duración del ciclo en semanas: 16 semanas

Unidades valorativas: 3 unidades valorativas

Ciclo en Plan de Estudios: Uno

Prerequisito: Bachillerato

Prerequisito para: Sociología General

CUM: 6.0 (antes del 2003); 7.0 (desde 2003)

Duración de la hora clase: 50 minutos

II. EVALUACIONES DE LA ASIGNATURA

3 EXAMENES PARCIALES: 20% cada Parcial.

1 EXPOSICION: 20 %

1 ENSAYO: 20%

III. DESCRIPCION BASICA DE LA ASIGNATURA

La Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador procura dotar a los estudiantes de la carrera de Economía de las teorías, categorías y leyes filosóficas relacionadas con el pensamiento filosófico propio de la Economía.

Parte central de la reflexión filosófica ha sido la reflexión en filosofía económica: Sócrates, Jenofonte, Aristóteles, Hobbes, Locke, Adam Smith, Bentham, John Stuart Mill, Hegel, Marx, Engels son algunos ejemplos de la relación directa de la Filosofía con la Economía.

Los fundamentos del neoliberalismo son filosófico económicos y también lo son los fundamentos de la construcción de un sistema y modelo económico alternativo.

IV. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Dotar a los estudiantes de los conocimientos básicos de la Filosofía como Ciencia.

2. Dotar a los estudiantes de los consocimientos básicos de la importancia práctica de la Filosofía

3. Establecer nexos de la Filosofía General con la Filosofía Económica

4. Establecer nexos de la Filosofía General con la Filosofía de la Matemática

V. OBJETIVOS POR UNIDAD TEMATICA

UNIDAD I

1. Definir la Filosofía como Ciencia, sus principales ramificaciones y destacar su importancia para el conocimiento científico de la realidad

2. Estimular la reflexión filosófica aplicada

UNIDAD II

1. Destacar el fundamento filosófico del análisis económico

2. Examinar la influencia político económica de la filosofía

UNIDAD III

1. Propiciar el análisis filosófico aplicado a la economía

2. Iniciar un examen de la relación entre filosofía de la economía y filosofía de la matemática

VI. CONTENIDOS TEMATICOS POR UNIDAD

PRIMERA UNIDAD

1. Definición de la Filosofía y sus principales divisiones.

2. Relación de la Filosofía como Ciencia General y las Ciencias Particuleres.

3. Historia de la Filosofía. La relación de la Filosofía con el Mito y la Religión. India, China, Egipto, Babilonia, Grecia. Sócrates, Platón, Aristóteles. Epicureos, Estoicos y Cínicos. Orígenes míticos y religiosos de las corrientes idealista y materialista y de la Filosofía del Trabajo y la Economía.

4. Historia de la Filosofía. La Filosofía Medioeval. La relación entre Filosofía y Teología. Filosofía del Comercio y de la Usura.

5. La Filosofía Moderna. Epistemología y Metafísica. Bases de la Teoría Moderna del Conocimiento. La epistemología en economia. Los métodos del conocimiento de J. S. Mill.

6. Filosofía Clásica Alemana: Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Feuerbach.

7. Surgimiento del Materialismo Dialéctino e Histórico. Su aplicación a la Economía Política. Marx y Engels.

8. La Filosofía en el Siglo XXI.

SEGUNDA UNIDAD

9. La Filosofía Política como rama de la Filosofía.

10. Relación entre la Filosofía y la Economía Política.

11. Fundamento Filosófico de la Economía Clásica. David Hume y Adam Smith.

12. Fundamento Filosófico de la Economía Clásica. Jeremy Bentham y J. S. Mill

13. Fundamento Filosófico de la Economía Política Materialista Dialéctica e Histórica. Hegel, Feuerbach, Marx, Engels.

14. Ontología de la Economía. Fundamento Filosófico de la Economía Matemática.

TERCERA UNIDAD

15. Epistemología. Agnosticismo, Eclecticismo, Materialismo.

16. Lo abstracto y lo concreto. Lo concreto real y lo concreto pensado.

17. Concepción Materialista Dialectica e Histórica. Unidad Material de la Realidad.

18. La Universalidad de la Contradicción.

19. Leyes de la Dialéctica: Unidad y Lucha de Contrarios, Negación de la Negación, Transformación de la Cantidad en Calidad y Viceversa.

20. Categorías de la Dialéctica: Concreto y Abstracto, Esencia y Apariencia, Causa y Efecto, Cantidad y Calidad, Ser y Conciencia, General y Particular, Realidad y Posibilidad, Ideal y Real.

BIBLIOGRAFIA

PRIMERA UNIDAD

Filosofía, wikipedia

Resumen mínimo de Aristóteles

Resumen mínimo de Platón

Peña, La Idea del Bien Común en la Filosofía Medieval y Renacentista

Pupo, Rigoberto, La filosofía clásica alemana y su lugar en la historia de la filosofía

Stalin, El Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico
http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/05/materialismo-dialectico-e-historico-stalin.pdf

TERCERA UNIDAD

Mao Tse Tung, Sobre la Práctica

Mao Tse Tung, Sobre la Contradicción
*




La Filosofía como Ciencia de las Ciencias

*
La Filosofia es la Ciencia de las Ciencias.
  1. La Filosofía es la Ciencia de lo Esencial.
  2. Lo Esencial por serlo, es Universal, es General, se encuentra presente en todo. Es la totalidad.
  3. La Filosofía es una Ciencia Primera y Primaria.
  4. La Filosofìa es una Ciencia Primera porque el inicio del pensamiento científico es filosòfico. El ser humano intenta explicar causas y efectos de las cosas; aunque sus primeras explicaciones estén marcadas por el mito y la fé.
  5. La Filosofía es una Ciencia Primaria porque establece categorías, teorías y leyes para la totalidad de la Realidad y para la totalidad de las Ciencias. La Realidad y las Ciencias tienen tres dimensiones integradas, pero también separadas: Naturaleza, Sociedad y Pensamiento.
  6. Las Ciencias estudian lo esencial de su dimensión aplicada. Las Ciencias Naturales, la esencia de la Naturaleza; las Ciencias Sociales, la esencia de la Sociedad y las del Pensamiento, la esencia del Pensamiento. La Filosofía estudia la composición de lo esencial en todas ellas. Por ello es una Ciencia Primaria, el fundamento de las Ciencias.
*

17/3/12

Instructivo Didáctico General

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
DOCENTE: Evaristo Hernández, MAE

INSTRUCTIVO DIDACTICO GENERAL
FILOSOFIA GENERAL

Instrucciones Básicas.

1. Trabajar con el blog educativo (edublog) siguiente:


1.1. A mano izquierda, en el mencionado blog, hay un listado de autores, zonas de estudio y una etiqueta de Programas de Estudio. En la etiqueta de Programas de Estudio se encuentra el Programa de Estudios de la materia, este Instructivo Didáctico y otros materiales.

1.2. En el blog se encuentra prácticamente toda la información para el desarrollo de la materia, entre ellas, las lecturas obligatorias, algunos cuestionarios y material de lectura complementario. El programa de estudios de la materia se encuentra en el material de apoyo que se vende en ASECE.

1.3. No olvidar abrir el blog en la Zona Programas de Estudio y ver el Programa de Estudio respectivo. Se recuerda que el Programa de Estudios debe buscarse en el material de estudio que se vende en ASECE.

2. Para comunicarse con el profesor, usar exclusivamente la siguiente dirección electrónica:

carlosevaristoh@yahoo.es

3. Elegir un estudiante como representante de curso y el suplente sin presencia del profesor para propiciar mayor libertad en la elección.

3.1. Una de las atribuciones del representante de curso y en su defecto, el suplente, será llevar la lista de asistencia a clases que será entregada al profesor..

3.2. La elección del representante de curso y el suplente se harà en la segunda semana de clases.

3.3. Los criterios que el profesor sugiere para la elección del representante de curso y el suplente, basado en experiencias anteriores, son los siguientes: que sea un estudiante con rendimiento aceptable en materias anteriores si es el caso, que garantice asistencia con regularidad a las clases, que tenga buena comunicación directa e indirecta con sus compañeros y que pueda comunicarse ágilmente con el profesor. Los representantes de curso comunicarán su dirección electrónica y número de celular al profesor.

3.4. El representante de curso hará un listado de los correos electrónicos de todos los alumnos inscritos, organizados por orden alfabético a partir del primer apellido y lo remitirá al profesor por correo electrónico, identificando debidamente la materia y el número de grupo en los casos necesarios, en toda la correspondencia.

3.5. Para la elección del representante de curso y su suplente, y para llenar el listado con los correos electrónicos los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana de iniciado el ciclo.

3.6. Por medio del correo electrónico del profesor se responderán consultas y se darán orientaciones que no puedan ser transmitidas por medio del representante de curso y el suplente en el inicio del ciclo y durante su desarrollo.

4. Los estudiantes coordinados por el representante de curso formarán equipos de trabajo con un máximo de tres personas en cada equipo. Podrán hacerse “equipos” de una sola persona cuando alguien prefiera el trabajo individual. Los equipos harán una exposición y un trabajo de investigación aplicada.

4.1. Los equipos de trabajo harán una exposición sobre un tema seleccionado del Programa de Estudio, que profundizarán y ampliarán. Se recuerda que el Programa de Estudios puede verse en el blog.

4.2. La selección de los temas de exposición en el Programa de Estudio debe ser distribuida de acuerdo a las unidades del programa a partir de las cuales se realizan los parciales. Habrá igual cantidad de equipos de trabajo en cada una de las unidades temáticas.

4.3. Los temas seleccionados no pueden ser repetidos.

4.4. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán una distribución de temas de exposición. En otras oportunidades los estudiantes han sorteado los temas de exposición dado que los contenidos temáticos siempre tienen que estudiarse.

4.5. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán una calendarización de exposiciones, que empezarán en el segundo mes de iniciado el ciclo.

4.6. La calendarización de exposiciones ocupará los días jueves y viernes del horario regular, en la hora de clase; un equipo de trabajo en cada día, a partir del segundo mes de clases.

4.7. En las exposiciones cada estudiante tendrá 10 minutos como máximo para exponer la parte que le corresponde. El resto del tiempo de la hora clase será para efectos de discusión sobre la temática desarrollada por el equipo de trabajo.

4.8. Para la conformación de los equipos de trabajo, la selección del tema de exposición en el Programa de Estudio, y la construcción de la matriz para calendarizar las exposiciones, los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo.

5. Los equipos de trabajo también harán una investigación aplicada realizando un ensayo corto que consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la materia en un tema de libre elección.

5.1. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, seleccionaran una temática de estudio libremente.

5.2. La temática de investigación puede o no coincidir con el tema de exposición del Programa de Estudio. Se sugiere que coincida para lograr mejores resultados aplicados del conocimiento adquirido.

5.3. Los temas de investigación aplicada no pueden ser repetidos.

5.4. Los equipos de trabajo al momento de seleccionar su tema de investigación llenarán una hoja en donde escribirán: el tema de investigación, la justificación de porqué seleccionan el tema, y el propósito que tienen para realizar la investigación sobre la temática.

5.5. El representante de curso o el suplente verificará que no existan duplicidades en los temas seleccionados.

5.6. Para la selección del tema de investigación, el llenado del formulario y la verificación de la no existencia de duplicidades en los temas de investigación los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana después de iniciado el ciclo.

6. Evaluaciones.

6.1. Tres exámenes parciales con una ponderación del 20% cada uno. Los parciales se refieren a cada unidad.

6.2. Una exposición de grupo, pero con nota individual, sobre la temática extraída del Programa de Estudio, ampliada y profundizada.

6.3. La ponderación de la exposición será individual y constituirá el 20% de la nota total.

6.4. Un trabajo de investigación aplicado. Se hará en grupo y tendrá una nota colectiva para el equipo de trabajo equivalente al 20% de la nota final.

7. Criterios para la Evaluación.

7.1. Exámenes Parciales.

7.1.1. Los exámenes se harán en base a las lecturas obligatorias (en los “folletos”) con preguntas que requieren respuestas precisas. Se examinará el dominio básico de los conceptos en la materia.

7.1.2. Los estudiantes pueden elaborar cuestionarios y socializarlos a partir del material de lectura. Estudiar evaluaciones realizadas en ciclos anteriores y estudiar los cuestionarios que se encuentran en el respectivo blog.

7.1.3. Los exámenes tendrán 10 preguntas con respuesta o respuestas precisas, conceptual o de indicación de proceso, resultado o enunciado de características.

7.1.4. Los exámenes parciales se harán en hora y salón de clase. Tendrá una duración de una hora clase. Se realizan diez preguntas con respuesta precisa extraídas del material de lectura.

7.1.5. En caso necesario se tomarán dos horas para realizar el examen, siempre dentro del horario establecido y en el salón de clases indicado.

7.1.6. El representante de curso coordinará una reunión en hora de clase en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo, para notificar la programación de los tres exámenes parciales, conforme el horario propuesto por el profesor y recabar observaciones de los estudiantes; en la misma reunión se hará la selección de equipos o personas que trabajarán en la elaboración de cuestionarios y se establecerán las responsabilidades estudiantiles para para recolectar y procesar los exámenes de ciclos anteriores y la socialización de sus contenidos.

7.1.7. La calendarización de los exámenes parciales será propuesta por el profesor de la materia y su observancia, una vez acordada, será rigurosa.

7.2. Exposiciones.

7.2.1. Recordar que las exposiciones serán seleccionadas de un tema del Programa de Estudio.

7.2.2. Se evaluará el esfuerzo por profundizar, ampliar, actualizar y se intenta repetir los temas del Programa de Estudios a fin de que se fijen en la memoria de cada estudiante y del conjunto de la clase.

7.2.3. Las exposiciones son un recurso pedagógico que tiene el propósito de evaluar y entrenar a los estudiantes en la disertación profesional adecuada, sobre la temática de la materia. La exposición se evalúa como un ensayo de disertación profesional ante la Junta Directiva de una empresa pública o privada o ante un público que tiene conocimiento de la materia.

7.2.4. La ponderación del 20% de la disertación se distribuirá de la manera siguiente: 5% para evaluar la presentación personal (vestimenta adecuada, no necesariamente formal, de traje; lenguaje corporal y verbal adecuado; fluidez); 5% para evaluar el uso de material didáctico (no necesariamente con diapositivas pudiéndose usar carteles elaborados sintéticamente, con letra clara; no es recomendable usar carteles ilegibles, “cargados” de expresiones y leer los contenidos); 10% de dominio del tema que implica el manejo de conceptos, teorías, leyes, categorías.

7.2.5. Las exposiciones se harán en el horario de clases, semanalmente, los días jueves y viernes, a partir del segundo mes de iniciado el curso.

7.2.6. La programación de exposiciones a partir del segundo mes de iniciado el ciclo se realiza para evitar la aglomeración y precipitación en las exposiciones al final del curso. Podrá reducirse a una exposición por semana, dependiendo de la cantidad de grupos que resulten.

7.2.7. Las exposiciones de hacen en base a una temática del programa de estudios que se profundiza y amplía. Los primeros grupos, en consecuencia serán los que expondrán los primeros temas y así sucesivamente.

7.3. Investigación Aplicada.

7.3.1. La investigación aplicada se presentará en forma escrita, física y también digital.

7.3.2. La investigación aplicada en forma digital, será enviada al correo electrónico del profesor y de los estudiantes, por medio del representante de curso o el suplente.

7.3.3. El trabajo escrito físico final de la investigación aplicada, será entregado al profesor, en un período intermedio entre el segundo y el tercer parcial.

7.3.4. La investigación aplicada se hará basada en el método histórico.

7.3.5. La investigación aplicada y su presentación escrita, física o digital, tendrá los siguientes apartados:
i) conceptos o teoría
ii) antecedentes o historia del problema
iii) situación actual o presente
iv) perspectivas o futuro del problema
v) conclusiones.

7.3.6. Las páginas además de una página para la carátula en donde se identifica la materia y el grupo que elabora el trabajo se distribuirán así:
Conceptos: 1.
Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas: 2 cada apartado. Perspectivas: 1.
Conclusiones: 1.
Anexos: 5.

7.3.7. La investigación aplicada en la presentación de su resultado final no tendrá una extensión mayor de 15 páginas. 10 páginas para el contenido y 5 páginas distribuidas en 3 páginas de anexos cuantitativos (cuadros estadísticos y gráficos) y 2 páginas de anexos cualitativos (cronologías, mapas conceptuales, por ejemplo).

7.3.8. Se estimulará la comprobación estadística del problema estudiado.

7.3.9. Se evaluará la capacidad que tienen los estudiantes para resumir o sintetizar. Se evaluará la concisión, precisión, priorización, nivel de abstracción.

7.3.10. Se evaluará negativamente el plagio, el "corte y pega", la redacción incoherente y difusa.

8. Consideraciones Didácticas Generales.

8.1. El profesor concibe su trabajo como la formación de la personalidad profesional de sus alumnos, el fomento de la iniciativa creadora, y la disposición al estudio y al trabajo constante y el trabajo solidario en equipo.

8.2. El profesor considera que su labor es profundizar y ampliar los conocimientos de los educandos y los propios, por ello fomentará la discusión y no repetirá los textos a leerse aunque abordará la misma temática.

8.3. Lo que exponga el profesor no entra para efectos de examen.

8.4. Las clases orales y los blogs del profesor estarán orientados a profundizar y ampliar los conocimientos.

8.5. Las respuestas de los exámenes se cotejarán conforme lo leído y establecido en el programa de estudios para que el estudiante asimile básicamente la metodología y la teoría.
*