7/12/24

Una exploracion sobre la periodización en la ciencia

Los términos pre-científico, científico, pos-científico y para-científico se utilizan para describir distintas etapas o enfoques en la evolución y práctica de una disciplina científica. A continuación se explican estas diferencias:

1. Período Pre-Científico

Características:

Corresponde a la etapa inicial de una ciencia antes de que se establezcan métodos científicos sistemáticos.

Las explicaciones se basan en observaciones empíricas no sistemáticas, creencias, mitos o filosofías, algunas de ellas, avanzadas en el conocimiento de la época como en la Grecia Antigua. No hay un consenso sobre las teorías, y muchas ideas están influidas por la religión, la superstición o la tradición o la interpretación simple y directa de la naturaleza de las cosas.

Ejemplo:

En medicina: Prácticas como el uso de hierbas basadas en creencias mágicas.

En astronomía: Interpretaciones mitológicas de los movimientos celestes.

2. Período Científico

Características:

Se establece un enfoque sistemático basado en el método científico: observación, hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones. Aparece con claridad la definición del objeto de la ciencia, sus teorías y especialmente sus categorías que son el pensamiento más avanzado, depurado y exacto para definir los fenómenos de que trata y sobre todo las leyes, la identificación de las causas, efectos y relaciones del fenómeno estudiado. Es decir la ciencia cuenta con conceptos claros, definiciones, leyes o teorías que son verificables. La comunidad científica se organiza y colabora, generando un conocimiento acumulativo y revisable.

Ejemplo:

Física: Desarrollo de las leyes de Newton y posteriormente la teoría de la relatividad.

Biología: La teoría de la evolución de Darwin.

3. Período Post-Científico

Características:

Surge en contextos donde los avances de una ciencia se han consolidado tiene su objeto de estudio preciso, teorías, categorías y fundamentalmente leyes que explican la ocurrencia necesaria de los fenómenos de que trata y se aplican esos conocimientos a nuevas áreas, como la tecnología, la ética o, en fin, en la interdisciplinariedad con otras ciencias y disciplinas científicas. Hay un debate sobre los límites éticos y las implicaciones sociales de los descubrimientos científicos. Se cuestiona el rol de la ciencia en la sociedad y su relación con otras formas de conocimiento.

Ejemplo:

Biotecnología: Discusión sobre la edición genética (CRISPR) y sus implicaciones éticas.

Inteligencia artificial: Debate sobre los impactos en la privacidad y el empleo.

4. Para-Científico

Características:

Se refiere a ideas, teorías o prácticas que intentan presentarse como científicas pero que no cumplen con los criterios del método científico por ser parciales, carentes de integralidad teórica, basadas en el examen de la cosas en la forma en que aparecen y no en el contenido que explica su desarrollo y evolución. Muchas veces, las afirmaciones para-científicas no son verificables, carecen de evidencia empírica sólida o no están sometidas a la revisión científica.

Ejemplo:

Astrología: Predicción de eventos basándose en la posición de los astros.

Homeopatía: Tratamientos sin evidencia científica respaldada.

Resumen

Período y EnfoqueBase

Pre-científico: Creencias, mitos y observaciones empíricas, parciales, casuales.Filosofía, tradición, religión, mitología.

Científico: Uso del método científico y acumulación de conocimiento.Observación, experimentación, lógica. Objeto de estudios, teoría, categorías, y leyes verificables. Método científico.

Post-científico: Reflexión sobre los límites y aplicaciones de la ciencia. Desarrollo del conocimiento y produndización de su teoría, método, teoría, categoría, leyes.Ética, interdisciplinariedad, ampliación y profundización novedosa, general y aplicaca de la ciencia..

Para-científico: Intentos no sistemáticos que carecen de base científica. Intentos sistemáticos parcializados no integrales, uso del parecer del ser de las cosas como el ser mismo en la explicación.Opiniones, pseudociencia. Distorsión de la objetividad de la ciencia.

ChatGPT. 12/07/24  Revisado y corregido y ampliado en contenido de conceptos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario