Definición de Experimento en Ciencias Naturales
Un experimento en ciencias naturales es un procedimiento sistemático diseñado para investigar fenómenos naturales mediante la manipulación controlada de variables, con el fin de probar hipótesis específicas, generar datos observables y replicables, y validar teorías científicas. Este tipo de investigación se caracteriza por su énfasis en la reproducibilidad y el uso de métodos cuantitativos para analizar los resultados.
Características clave:
- Control de Variables: Se manipulan una o más variables independientes mientras se mantienen constantes otras variables para observar su efecto en las variables dependientes.
- Reproducibilidad: Los experimentos están diseñados de manera que otros investigadores puedan replicarlos bajo las mismas condiciones.
- Uso de Instrumentos: Se emplean herramientas precisas y estándares definidos para medir y registrar resultados.
- Entornos Controlados: Frecuentemente realizados en laboratorios donde las condiciones pueden ser monitoreadas rigurosamente.
Ejemplo:
El experimento de Michelson y Morley (1887), que buscó medir el movimiento relativo de la Tierra respecto al éter, es un clásico en ciencias naturales.
Fuentes consultadas:
- Popper, K. R. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Routledge.
- Discute el papel del método experimental en la validación de hipótesis científicas.
- Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.
- Analiza el contexto histórico de los experimentos en el avance de la ciencia.
- Hempel, C. G. (1966). Philosophy of Natural Science. Prentice Hall.
- Aborda los métodos experimentales como fundamento de las ciencias naturales.
Definición de Experimento en Ciencias Sociales
Un experimento en ciencias sociales es un método de investigación en el que los investigadores manipulan de manera controlada una o más variables independientes para observar sus efectos en una o más variables dependientes dentro de un contexto social, con el objetivo de comprender patrones, comportamientos o fenómenos humanos. Este tipo de experimentos busca establecer relaciones causales y suele combinar enfoques cualitativos y cuantitativos para interpretar los resultados en contextos complejos.
Características clave:
- Manipulación de Variables: Se introduce una intervención deliberada para observar su impacto.
- Grupo de Control y Grupo Experimental: Frecuentemente se comparan grupos sometidos a la intervención con otros no expuestos, bajo condiciones controladas.
- Aplicación en Contextos Reales: Pueden llevarse a cabo en entornos naturales (experimentos de campo) o en ambientes controlados (experimentos de laboratorio).
- Ética y Consentimiento: Dada la interacción con seres humanos, los experimentos en ciencias sociales deben cumplir estrictamente normas éticas.
- Agrego que es fundamental incluir en los experimentos en ciencias sociales, el criterio de la extraccción de clase social para examinar el comportamiento individual o colectivo.
Ejemplo:
El experimento de Stanley Milgram (1961) sobre la obediencia a la autoridad es un clásico en psicología social que ilustró cómo las personas podían obedecer órdenes contrarias a sus valores éticos.
Fuentes consultadas:
- Babbie, E. R. (2020). The Practice of Social Research. Cengage Learning.
- Proporciona una visión integral sobre los métodos experimentales en ciencias sociales.
- Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Houghton Mifflin.
- Texto seminal sobre diseños experimentales aplicados en ciencias sociales.
- Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference. Houghton Mifflin.
- Aborda las bases metodológicas de los experimentos en ciencias sociales y su validez interna y externa.