8/12/24

Definición de experimento en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales

Definición de Experimento en Ciencias Naturales

Un experimento en ciencias naturales es un procedimiento sistemático diseñado para investigar fenómenos naturales mediante la manipulación controlada de variables, con el fin de probar hipótesis específicas, generar datos observables y replicables, y validar teorías científicas. Este tipo de investigación se caracteriza por su énfasis en la reproducibilidad y el uso de métodos cuantitativos para analizar los resultados.

Características clave:

  1. Control de Variables: Se manipulan una o más variables independientes mientras se mantienen constantes otras variables para observar su efecto en las variables dependientes.
  2. Reproducibilidad: Los experimentos están diseñados de manera que otros investigadores puedan replicarlos bajo las mismas condiciones.
  3. Uso de Instrumentos: Se emplean herramientas precisas y estándares definidos para medir y registrar resultados.
  4. Entornos Controlados: Frecuentemente realizados en laboratorios donde las condiciones pueden ser monitoreadas rigurosamente.

Ejemplo:

El experimento de Michelson y Morley (1887), que buscó medir el movimiento relativo de la Tierra respecto al éter, es un clásico en ciencias naturales.

Fuentes consultadas:

  1. Popper, K. R. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Routledge.
    • Discute el papel del método experimental en la validación de hipótesis científicas.
  2. Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.
    • Analiza el contexto histórico de los experimentos en el avance de la ciencia.
  3. Hempel, C. G. (1966). Philosophy of Natural Science. Prentice Hall.
    • Aborda los métodos experimentales como fundamento de las ciencias naturales.

ChatGPT 12-08-24 Revisado y subrayado.

Definición de Experimento en Ciencias Sociales

Un experimento en ciencias sociales es un método de investigación en el que los investigadores manipulan de manera controlada una o más variables independientes para observar sus efectos en una o más variables dependientes dentro de un contexto social, con el objetivo de comprender patrones, comportamientos o fenómenos humanos. Este tipo de experimentos busca establecer relaciones causales y suele combinar enfoques cualitativos y cuantitativos para interpretar los resultados en contextos complejos.

Características clave:

  1. Manipulación de Variables: Se introduce una intervención deliberada para observar su impacto.
  2. Grupo de Control y Grupo Experimental: Frecuentemente se comparan grupos sometidos a la intervención con otros no expuestos, bajo condiciones controladas.
  3. Aplicación en Contextos Reales: Pueden llevarse a cabo en entornos naturales (experimentos de campo) o en ambientes controlados (experimentos de laboratorio).
  4. Ética y Consentimiento: Dada la interacción con seres humanos, los experimentos en ciencias sociales deben cumplir estrictamente normas éticas.
  5. Agrego que es fundamental incluir en los experimentos en ciencias sociales, el criterio de la extraccción de clase social para examinar el comportamiento individual o colectivo.

Ejemplo:

El experimento de Stanley Milgram (1961) sobre la obediencia a la autoridad es un clásico en psicología social que ilustró cómo las personas podían obedecer órdenes contrarias a sus valores éticos.

Fuentes consultadas:

  1. Babbie, E. R. (2020). The Practice of Social Research. Cengage Learning.
    • Proporciona una visión integral sobre los métodos experimentales en ciencias sociales.
  2. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Houghton Mifflin.
    • Texto seminal sobre diseños experimentales aplicados en ciencias sociales.
  3. Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference. Houghton Mifflin.
    • Aborda las bases metodológicas de los experimentos en ciencias sociales y su validez interna y externa.
ChatGPT. 12-08-24 Revisado con agregado.

7/12/24

Una exploracion sobre la periodización en la ciencia

Los términos pre-científico, científico, pos-científico y para-científico se utilizan para describir distintas etapas o enfoques en la evolución y práctica de una disciplina científica. A continuación se explican estas diferencias:

1. Período Pre-Científico

Características:

Corresponde a la etapa inicial de una ciencia antes de que se establezcan métodos científicos sistemáticos.

Las explicaciones se basan en observaciones empíricas no sistemáticas, creencias, mitos o filosofías, algunas de ellas, avanzadas en el conocimiento de la época como en la Grecia Antigua. No hay un consenso sobre las teorías, y muchas ideas están influidas por la religión, la superstición o la tradición o la interpretación simple y directa de la naturaleza de las cosas.

Ejemplo:

En medicina: Prácticas como el uso de hierbas basadas en creencias mágicas.

En astronomía: Interpretaciones mitológicas de los movimientos celestes.

2. Período Científico

Características:

Se establece un enfoque sistemático basado en el método científico: observación, hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones. Aparece con claridad la definición del objeto de la ciencia, sus teorías y especialmente sus categorías que son el pensamiento más avanzado, depurado y exacto para definir los fenómenos de que trata y sobre todo las leyes, la identificación de las causas, efectos y relaciones del fenómeno estudiado. Es decir la ciencia cuenta con conceptos claros, definiciones, leyes o teorías que son verificables. La comunidad científica se organiza y colabora, generando un conocimiento acumulativo y revisable.

Ejemplo:

Física: Desarrollo de las leyes de Newton y posteriormente la teoría de la relatividad.

Biología: La teoría de la evolución de Darwin.

3. Período Post-Científico

Características:

Surge en contextos donde los avances de una ciencia se han consolidado tiene su objeto de estudio preciso, teorías, categorías y fundamentalmente leyes que explican la ocurrencia necesaria de los fenómenos de que trata y se aplican esos conocimientos a nuevas áreas, como la tecnología, la ética o, en fin, en la interdisciplinariedad con otras ciencias y disciplinas científicas. Hay un debate sobre los límites éticos y las implicaciones sociales de los descubrimientos científicos. Se cuestiona el rol de la ciencia en la sociedad y su relación con otras formas de conocimiento.

Ejemplo:

Biotecnología: Discusión sobre la edición genética (CRISPR) y sus implicaciones éticas.

Inteligencia artificial: Debate sobre los impactos en la privacidad y el empleo.

4. Para-Científico

Características:

Se refiere a ideas, teorías o prácticas que intentan presentarse como científicas pero que no cumplen con los criterios del método científico por ser parciales, carentes de integralidad teórica, basadas en el examen de la cosas en la forma en que aparecen y no en el contenido que explica su desarrollo y evolución. Muchas veces, las afirmaciones para-científicas no son verificables, carecen de evidencia empírica sólida o no están sometidas a la revisión científica.

Ejemplo:

Astrología: Predicción de eventos basándose en la posición de los astros.

Homeopatía: Tratamientos sin evidencia científica respaldada.

Resumen

Período y EnfoqueBase

Pre-científico: Creencias, mitos y observaciones empíricas, parciales, casuales.Filosofía, tradición, religión, mitología.

Científico: Uso del método científico y acumulación de conocimiento.Observación, experimentación, lógica. Objeto de estudios, teoría, categorías, y leyes verificables. Método científico.

Post-científico: Reflexión sobre los límites y aplicaciones de la ciencia. Desarrollo del conocimiento y produndización de su teoría, método, teoría, categoría, leyes.Ética, interdisciplinariedad, ampliación y profundización novedosa, general y aplicaca de la ciencia..

Para-científico: Intentos no sistemáticos que carecen de base científica. Intentos sistemáticos parcializados no integrales, uso del parecer del ser de las cosas como el ser mismo en la explicación.Opiniones, pseudociencia. Distorsión de la objetividad de la ciencia.

ChatGPT. 12/07/24  Revisado y corregido y ampliado en contenido de conceptos.

Fuentes de información para diferenciar idea, concepto y categoría

Para profundizar en las semejanzas y diferencias entre los términos ideaconcepto y categoría, las siguientes fuentes académicas y filosóficas, tratan estos temas con rigor:

Fuentes filosóficas y teóricas:

Aristóteles - OrganonParticularmente, en las obras Categorías y Metafísica, Aristóteles desarrolla el concepto de categorías como principios fundamentales del ser y el conocimiento. 

Immanuel Kant - Crítica de la razón puraExplora cómo las categorías son estructuras a priori que el entendimiento humano utiliza para organizar la experiencia.

Plato - República y FedónAnaliza la noción de idea como entidades universales y eternas, en contraste con los objetos sensibles.

John Locke - Ensayo sobre el entendimiento humanoDiscute cómo las ideas surgen de la experiencia sensorial y reflexiva, y cómo estas forman conceptos.

Gilles Deleuze y Félix Guattari - ¿Qué es la filosofía?Ofrecen una perspectiva contemporánea sobre conceptos y categorías como herramientas del pensamiento filosófico.

Fuentes enciclopédicas y de referencia:

Enciclopedia Stanford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): Artículos detallados sobre "Categorías", "Conceptos" e "Ideas", escritos por especialistas en filosofía. Sitio web: https://plato.stanford.edu

Diccionario de Filosofía - José Ferrater Mora: Contiene definiciones detalladas y análisis de términos clave como categoríaconcepto e idea, con contexto histórico y filosófico.

Enciclopedia BritánicaProporciona una visión general clara y accesible sobre estos términos y su evolución en el pensamiento occidental.

Libros especializados:

"El universo de los conceptos" - Hans Blumenberg: Reflexiona sobre el papel de los conceptos y las categorías en la construcción del conocimiento.

"Introducción a la hermenéutica filosófica" - Jean Grondin: Profundiza en cómo los conceptos e ideas se interpretan y estructuran en contextos históricos y culturales.

"Teoría del concepto" - Peter Gärdenfors: Examina los conceptos desde una perspectiva cognitiva y filosófica.

Artículos académicos y recursos en línea:

Google Scholar: Busca términos como categoría filosóficaidea platónica o concepto kantianoSitio web: https://scholar.google.com

Academia.edu y ResearchGatePlataformas donde puedes encontrar ensayos y estudios de académicos sobre estos temas.

Estas fuentes permitirán explorar el tema desde diversas perspectivas, ya sea filosófica, lingüística, o incluso cognitiva.

ChatGPT 12/07/24 Revisado con cambios de forma.